Viernes 31 de Mayo de 2024
Recinto: (55) 51-30-19-80
Zócalo: (55) 51-30-19-00
LogoLogo

Congreso de la Ciudad de México

El Congreso local analizará la posibilidad de expedir la Ley del Instituto de Lenguas Indígenas

  • Congreso Ciudad de México
  • /
  • Noticias

El Congreso local analizará la posibilidad de expedir la Ley del Instituto de Lenguas Indígenas
  • La desaparición de una lengua indígena representa un grave problema social, cultural y espiritual

Para contribuir a fortalecer las lenguas indígenas, proteger a sus hablantes y evitar su desaparición en la capital, la diputada Margarita Saldaña Hernández presentó en el Congreso local una iniciativa para expedir la Ley del Instituto de Lenguas Indígenas de la Ciudad de México.

 

En su fundamentación, la legisladora del grupo parlamentario del PAN resaltó que en México se hablan 364 variedades lingüísticas congregadas en 68 agrupaciones y 11 familias lingüísticas -que ubican a nuestro país como el de mayor diversidad lingüística del Continente-; sin embargo, una gran cantidad de éstas se encuentran en riesgo real de extinguirse.

 

Señaló también que la desaparición de una lengua indígena representa un grave problema social, cultural y espiritual, “ya que cada una incorpora un cúmulo de conocimientos adquiridos; las palabras tienen un significado propio y a su vez diferente de otras culturas, que hacen indispensable que deban conservarse para no perder esos conocimientos”.

 

En lo que respecta a la Ciudad de México, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) habitan 785 mil personas que se auto adscriben como indígenas, de las cuales 129 mil hablan alguna lengua indígena, lo que representa que el 1.5 por ciento de la población es hablante de alguna lengua indígena.

 

En la capital se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales, con el náhuatl como la más hablada, seguida por el mixteco, mazateco, zapoteco y mazahua. La Ciudad de México es la entidad que concentra la mayor diversidad de hablantes de lenguas indígenas, debido a que aquí se reúnen personas provenientes del resto de las entidades, y simultáneamente, es el lugar en el que con mayor rapidez se dejan de hablar.

 

“Aún cuando en la capital se hablan la mayoría de las lenguas, lo cierto es que cada vez son menos las personas que lo hacen, ya que están literalmente desapareciendo. Quienes hablan una lengua indígena forman parte de un grupo altamente vulnerable, ya que son objeto de discriminación y de fácil transgresión a sus derechos humanos”, indicó.

 

Esta discriminación afecta principalmente a quienes sólo hablan su lengua de origen, ya que prácticamente la totalidad de la información gubernamental y privada se encuentra en español, lo que genera inaccesibilidad y segregación a quienes hablan una lengua diferente.

 

Ante esta situación, la diputada Margarita Saldaña argumentó que es importante que el Congreso capitalino cumpla con su deber de legislar para que las lenguas indígenas que se hablan en la Ciudad de México sean reconocidas y promovidas, “estableciendo en un instrumento legislativo los mecanismos necesarios para el respeto a los derechos fundamentales de quienes las hablan, así como los necesarios para la conservación de las lenguas indígenas como elemento esencial de las culturas de nuestro país”.

 

Esta iniciativa con proyecto de decreto contiene 19 artículos, agrupados en tres Capítulos de disposiciones generales, de los derechos de los hablantes de lenguas indígenas y del Instituto de Lenguas Indígenas de la Ciudad de México, además de cuatro artículos transitorios.

 

La propuesta fue turnada para su análisis y dictamen a la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. 

 


Diputadas y Diputados

Comisiones y Comités

Transmisión en Vivo

Leyes de la CDMX

Gaceta Parlamentaria

Síntesis Informativa

Comunicados de Prensa