Necesario continuar los apoyos sociales en Milpa Alta, coinciden alcaldesa y legisladores
- Congreso Ciudad de México
- /
- Noticias

- Milpa Alta es la demarcación con los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema en la Ciudad de México; son relevantes los servicios ambientales que brinda a la capital
23.11.22. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso capitalino se reunió en mesa de trabajo con la alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, como parte del proceso para la aprobación del paquete económico 2023 de la Ciudad de México, donde se adelantó que para 2023 se brindará una compensación histórica presupuestal a esta demarcación -con un incremento del 12 por ciento respeto a lo aprobado para 2022-, con un techo presupuestal planteado de mil 634.6 millones de pesos.
En su mensaje inicial, la diputada Valentina Valia Batres Guadarrama (MORENA), presidenta de la comisión, indicó que a través de este acto de transparencia la titular de la demarcación podría exponer la forma en que se han ejercido los recursos públicos en 2022 y los proyectos para atender las necesidades prioritarias en 2023.
La diputada Daniela Gicela Álvarez Camacho (Asociación Parlamentaria Ciudadana) consultó a la alcaldesa si la Clínica Post Covid-19 de la alcaldía, atiende el tema de la salud mental; asimismo solicitó información sobre los proyectos contemplados para atender la violencia contra la mujer en el ejercicio fiscal 2023 y sobre las acciones realizadas en materia de inclusión en los deportivos de la demarcación.
Por su parte, la diputada Elizabeth Mateos Hernández (Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas) indicó que esta demarcación tiene una importante riqueza cultural y rural, por lo que solicitó información sobre las acciones e inversión dirigidas al cuidado del suelo de conservación, para impulsar el turismo y para la conservación de tradiciones; así como las obras prioritarias proyectadas para el próximo año y los índices correspondientes a la seguridad en la demarcación.
Por la misma asociación parlamentaria, la legisladora Xóchitl Bravo Espinosa preguntó sobre los retos de ejecución del presupuesto participativo 2022, así como de los recursos comprometidos. Dijo que es fundamental conocer los resultados de eventos que han impulsado la reactivación económica, como es el caso del Festival Vive Milpa Alta.
El diputado José Martín Padilla Sánchez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) destacó la construcción de una nueva clínica veterinaria en esta demarcación, el mejoramiento de la red de agua y el funcionamiento del Milpa bus, para promover los atractivos turísticos de la demarcación. Resaltó que esta demarcación se ha convertido en una zona de abasto de productos primarios, lo cual potencializa su lazo comercial y genera altas perspectivas de desarrollo económico. En su réplica, preguntó sobre los beneficios que traerán la Clínica Post Covid-19, la Clínica de Emociones y el Refugio Temporal de Mujeres Violentadas.
Por el PT, la diputada Circe Camacho Bastida reconoció el trabajo profesional y comprometido de la alcaldesa y preguntó respecto al Capítulo 6000, qué proyectos de obra pública serán los más importantes para 2023, así como el presupuesto que asignará. En cuanto a la Clínica de las Emociones solicitó información referente a lo que se tiene presupuestado para concluir el proyecto o dar seguimiento a las acciones que derivan de la misma.
En su intervención, la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena (PRD) criticó que no se haya actualizado el portal de transparencia de la demarcación en relación con el padrón de beneficiarios de productores de nopal; y pidió información sobre las acciones o programas para atender los problemas de género, debido a que Milpa Alta tiene un incremento de feminicidios. Asimismo, cuestionó por qué no se han ejercido 97 millones de pesos del presupuesto de la alcaldía.
El diputado Ernesto Alarcón Jiménez (PRI) externó su preocupación respecto al gasto ejercido en los capítulos 6000 y 7000, por lo que le pidió “tomar cartas en el asunto para evitar un subejercicio que afecte la administración en este 2022”, en particular preguntó por qué no se han ejercido los recursos del capítulo 7000.
En este sentido, la legisladora Maxta Iraís González Carrillo (PRI) señaló que al 31 de octubre se tiene un presupuesto de 800 mil pesos para el pueblo de San Antonio Tecómitl “sin embargo no se encuentra ejercido, ni tampoco comprometido, únicamente se han ejecutado trabajos de poda de maleza, retiro de residuos sólidos, poda de árboles y retiro de los que están muertos, así como mantenimiento al sistema de drenaje”, y preguntó las razones de esta situación.
A nombre de la fracción parlamentaria del PAN, el congresista Aníbal Alexandro Cañez Morales se refirió a la inversión para la remodelación del Mercado 342 Benito Juárez, si existe una proyección para remodelar los demás centros de abasto y qué avance presupuestal existe en relación con el refugio para mujeres violentadas.
Por el mismo grupo parlamentario, la legisladora Frida Jimena Guillén Ortiz manifestó su preocupación por la inseguridad en Milpa Alta, por ello cuestionó cual es la estrategia y presupuesto destinado para 2023; así como las acciones y eventos impulsados para fortalecer al turismo.
El legislador José Octavio Rivero Villaseñor (MORENA) dijo que se debe luchar para garantizar un Milpa Alta de oportunidades de empleo, educación y salud, por ello es necesario garantizar un mejor presupuesto debido a que esta alcaldía es la que menos recursos recibe. Preguntó sobre las acciones implementadas en materia de conservación y cuidado del medio ambiente, además de las áreas verdes dentro de las zonas urbanas de la demarcación.
También por MORENA, la diputada Valentina Valia Batres Guadarrama dijo que la diversidad de flora y fauna de la alcaldía brinda los servicios ambientales que la ciudad necesita y la reforestación es una forma de abonar a la salud de los capitalinos, por ello apoyarán la aprobación de su techo presupuestal de mil 634.6 millones de pesos para 2023, 12 por ciento más que 2022, porque es importante detener la mancha urbana y que estos recursos alcancen para atender a los productores agrícolas. Además, planteó llevar la Fiscalía a territorio de Milpa Alta, para acercar los servicios a sus habitantes, y no tengan que trasladarse por dos horas para presentar una denuncia.
Alcaldesa Judith Vanegas Tapia proyecta para 2023 puesta en marcha de la Clínica de Emociones, la Clínica Post-Covid19 y el Refugio Temporal para Mujeres Violentadas
En su participación, la alcaldesa en Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, informó que se le asignó un techo presupuestal para el ejercicio fiscal 2023 por un monto de mil 634 millones 630 mil 100 pesos, lo que representa un incremento del 12.09 por ciento en términos nominales con respecto a lo asignado en 2022.
Agregó que los proyectos especiales que se prevé desarrollar el próximo año son: conclusión, equipamiento y puesta en marcha de la Clínica de Emociones, la Clínica Post-Covid 19 y el Refugio Temporal para Mujeres Violentadas, en los que se prevé erogar un presupuesto de cinco millones de pesos en cada uno; así como del Foro Cultural Calmecac, con una inversión de 10 millones de pesos.
Durante su exposición, la funcionaria dijo que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Milpa Alta es la demarcación territorial que presenta un mayor número de personas en pobreza y pobreza extrema, por lo que se coadyuva en la reducción de la brecha socioeconómica, con la implementación de políticaspúblicas, proyectos y programas sociales que benefician a los sectores más vulnerables.
En este sentido, dijo que se implementaron los siguientes programas: Programa de Fortalecimiento Sectorial (PROFOSEC), Programa de Mejoramiento Sustentable en Suelo de Conservación de Milpa Alta, (PROMESSUCMA), el denominado Misión Transporte Universal, el nombrado Construyendo Ciudadanía con Inclusión Social en una Alcaldía con Valores, en los que se han asignado recursos por 29 millones 641 mil pesos.
En cuanto al uso y destino del presupuesto del presente ejercicio presupuestal, Vanegas Tapia comentó que al 15 de noviembre se cuenta con un disponible de 325 millones 584 mil 906 pesos, que ya se encuentran comprometidos, por lo que no se presentará subejercicio de los recursos.
Al emitir sus respuestas a las y los diputados, la funcionaria indicó que la economía de la demarcación es circular y se da con respeto a los usos y costumbres de la comunidad, además enfatizó que se ha reactivado la economía con eventos como el Festival Vive Milpa Alta, en el cual se espera una derrama de 15 millones de pesos y un beneficio directo a 500 familias; la Feria del Mole, que ha generado 3000 empleos directos y 15 mil indirectos, con una derrama de aproximadamente 30 millones de pesos; la actividad del Milpa Bus, que ha atendido a seis mil 780 visitantes, y el Festival Vive el Día de Muertos.
Enfatizó que estas actividades se realizan en coordinación con los grupos vecinales y a la par de programas que contribuyen a mantener zonas de servicios ambientales y de actividad agrícola, como la Cosecha de Lluvia y el Programa Integral de Apoyo a los Productores de Nopal, que con el 99.32 por ciento de avance y una inversión de 60 millones 30 mil pesos, beneficia a 5 mil 220 productores; y los programas de mejoramiento de suelo de conservación en los que se han invirtiendo 14 millones de pesos.
Mencionó que se han realizado acciones para erradicar la violencia comunitaria y para la protección de la mujer, promoviendo una cultura de la denuncia, senderos seguros, espacios de acompañamiento como las LUNAS, y visitas de la fiscal general, Ernestina Godoy Ramos. Respecto a la salud, indicó que 60 por ciento de la población carece de seguridad social, por lo que se han generado convenios de colaboración con el ISSSTE; nueve jornadas de salud con Equipos Comunitarios de Salud para el Bienestar (ECOS); y se han invertido cuatro millones 987 mil pesos para la Clínica de Atención Veterinaria.
En materia de infraestructura, resaltó el mantenimiento al Mercado Benito Juárez, con 4.4 millones de pesos mediante obra por contrato y un millón mediante obra por administración. Asimismo, señaló que respecto al ramo 6000, correspondiente a obra pública, se han solicitado para 2023, 223 millones 144 mil 300 pesos, con lo cual se atenderá el deterioro de la infraestructura, principalmente en espacios culturales, de salud, red de agua potable, protección a niñas y mujeres, y personas con discapacidad.
En su mensaje final, la alcaldesa condenó la tala clandestina de árboles, al tiempo que solicitó a los legisladores tomar en cuenta un incremento en el presupuesto para el 2023, ya que existen muchas necesidades y “es un momento histórico” para rescatar ala población de esta alcaldía y atender sus necesidades.